Quantcast
Channel: Diarioazafata
Viewing all 739 articles
Browse latest View live

Entrevistamos a Elena, una ex azafata que estuvo once años al servicio de Futura International Airways

$
0
0

ElenadiarioazafataHace ya algunos años que Futura International Airways dejó de operar. Elena trabajó para esta compañía chárter desde 1997 hasta que la compañía cesó su actividad. Actualmente, nuestra entrevistada estudia en la universidad y ya no tiene relación con el mundo aeronáutico, aunque sigue luciendo esa sonrisa tan propia de las azafatas. Hoy Elena nos hablará un poco sobre su larga etapa como TCP.

-¡Buenas tardes, Elena! En primer lugar, desde Diario Azafata querríamos agradecerte que hayas accedido a concedernos esta entrevista.
Muchas gracias a vosotros, encantada de estar aquí con vosotros.

-Trabajaste muchos años en el mundo de la aviación. ¿Siempre supiste que querías tener un trabajo de altos vuelos?
Pues la verdad es que no, mi madre siempre lo vio claro pero yo no. Supongo que ella me veía como auxiliar de vuelo por mi carácter, los idiomas, mi forma de ser, etc. Yo trabajaba en una empresa de exportación e importación y la empresa cerró, y al mismo tiempo pues me llamaron de la escuela de formación para auxiliares de vuelo y la directora es la mujer de un amigo de un amigo desde hace muchos años y hacia muchos años había dejado mi CV en su empresa de informática y después de años, apareció mi CV y ella me llamo, en el momento justo

-¿Qué formación académica y profesional tenías cuando comenzaste a trabajar como TCP?
COU y 4 años de formación en secretariado internacional.

-¿Te formaste en alguna academia para obtener el certificado de TCP o fue tu primera compañía la que te formó?
Sí, me formé en una academia en Oviedo, Asturias.

- Solo te has enfrentado a un proceso de selección. ¿Cómo lo recuerdas?
Sí, el de Futura, en 1997, y ha sido una entrevista larga, oral y escrita, (idiomas, psicotécnico), además de una entrevista personal. Ha sido largo pero no me pareció duro, la gente era muy agradable y tengo un buen recuerdo. Me acuerdo de que seleccionaban personas con idiomas, (inglés más otro idioma).

-¿Cómo recuerdas tu primer día en este mundo laboral?
Lo recuerdo muy bien. Mi primer vuelo fue en la antigua terminal de PMI, eran las 6h de la mañana y estaba esperando sola mi tripulación. Estaba muy nerviosa por ser mi primer vuelo. Después del briefing, subí en la jardinera con mi tripulación y de repente llegó un coche con el coordinador de tierra y me cambiaron de avión, ya que necesitaban un auxiliar con idioma alemán y, como yo trabajaba como intérprete de alemán, me cambie de tripulación y destino. El vuelo fue horroroso, ya que todos los auxiliares de vuelo eran nuevos y era su primer día de vuelo…

-Sabemos que ser TCP es de todo menos rutinario, pero ¿cómo recuerdas el día a día en la vida de un tripulante de cabina?
Pues recuerdo trabajar duro, horarios difíciles, pero destacamentos inolvidables y un ambiente muy bueno.

-¿Tuviste que aplicar algún procedimiento de emergencia en alguna ocasión?
En una ocasión tuvimos un aborto de despegue, cuando llevaba 2 meses en la empresa. Fue en un aeropuerto en Alemania, no me acuerdo cual, y yo iba de numero 3 (dando las voces en alemán) y en carrera de despegue, al girar, el comandante abortó el despegue, ya que 2 ruedas, creo que fue así, explotaron. Lo avisaron desde la torre de control y bueno fue un frenazo muy grande y fue todo rápido. Los bomberos y todo el equipo de emergencia llegaron, creo recordar, en 67 segundos, pero no tuvimos que evacuar por rampa: acoplaron las escaleras y el pasaje desembarcó tranquilamente por las escaleras. Después se evacuó a la tripulación. Fue un accidente, pero la tripulación técnica y auxiliar era muy profesional y todo el mundo ha hecho un excelente trabajo.

-¿Cómo reaccionaste cuando supiste que la compañía a la que habías dedicado tantos años dejaba de operar? ¿Intentaste encontrar trabajo en otra compañía aérea? ¿Por qué?
Pues no me lo esperaba. Estaba de destacamento en Amsterdam, donde llevaba casi 6 meses. Fue muy triste, la verdad, pero no intenté nada porque las cosas no iban bien y decidí empezar la carrera de traducción.

-¿Habías pensado alguna vez en dejarlo? ¿Echas de menos trabajar a 30000 pies de altura?
No, nunca lo había pensado. Me encanta VOLAR, es decir, viajar, sobrevolar las nubes, sentir las turbulencias, ver el mundo desde arriba y compartir momentos inolvidables con mis compañeros, vivir en sitios y desempeñar mi trabajo de sobrecargo o auxiliar, comunicarme con la gente a bordo o en mis estancias y conocer mundo. A pesar de los horarios difíciles sí, lo echo de menos.

- En Diario Azafata hay algunos posts como éste o éste otro con consejos para quienes se plantean trabajar como TCP en un futuro, pero ¿podrías darnos algunos tú?
Si uno quiere volar, tiene que amar esta profesión. Además, parecerá gracioso, pero no tiene que tener miedo a volar, y luego hay que tener sentido común, es algo importante en esta profesión y en la vida en general, mucha psicología, autocontrol y capacidad para resolver problemas. También se ha de ser una persona abierta, pero siempre manteniendo las formas y la discreción.

-Este trabajo es bastante diferente a muchos otros. ¿Qué te enseñó a nivel personal y profesional?
He aprendido mucho durante estos años, de mis compañeros, de los pasajeros, de los países y habitantes de los lugares donde he vivido. Aprendí a afrontar problemas y solucionarlos mediante la creatividad, la intuición y el sentido común. Aprendí mucha psicología; al trabajar diariamente en un espacio reducido con 200 personas, uno se vuelve más sensitivo, más observador y cada movimiento, mirada, ruido se hace cada vez mas familiar y rutinario y puedes recordarlo y sacarlo del cajón de tu mente para asociarlo a un comportamiento.

-Muchas gracias por todo, Elena. Ha sido un placer entrevistarte. Desde esta página, te deseamos todo lo mejor.
Muchas gracias por darme la oportunidad de compartir mi experiencia y mis vivencias en la aviación. Un placer.

img: Facilitada por Elena


Mini pilotos y mini TCPs: ¡una pasión que ya viene de familia!

$
0
0

Médico, policía, profesora, bombero, secretaria…
Cuando éramos pequeños siempre soñábamos con ser alguna de estas cosas cuando fuéramos adultos. Jugábamos con el maletín del médico, con un montón de papeles simulando ser una secretaria muy atareada o con un camión de bomberos que causaba más de un quebradero de cabeza por sus ruidos y luces… pero en pocas ocasiones se escuchaba eso de “yo quiero ser piloto o TCP”.
Muchos de los que hoy trabajan en el sector de la aviación acabaron allí de rebote, pero a otros esta pasión por la aviación ya nos viene de familia. Incluso otros, según el paso de los años, nos dimos cuenta de que queríamos empezar a volar cuanto antes.

Mi historia es algo curiosa y parecerá sacada de un libro, pero es real:

Al comenzar mi etapa como colaborador de Diarioazafata, Lucía me propuso que escribiera algo sobre mí para hacer una pequeña biografía como la de mis compañeros.
Al principio no sabía muy bien que poner, ya que tampoco era cuestión de contar mi vida, así que resumí en poquísimas palabras mi primera experiencia buena en un avión. Y digo mi primera experiencia buena, porque la primera real que mi mente recuerda, no fue muy buena que digamos: tenía muy pocos años y la azafata tuvo que pedir un médico a bordo para calmar mis llantos, debido a un problema de salud.

Para la buena, retrocedemos al año 2001, vacaciones de verano a Lanzarote. Por aquel entonces Air Plus Comet (después conocida como Air Comet hasta sus últimos días) hacía la ruta con el A310. Era el vuelo de vuelta, así que no me hacía mucha gracia volver a casa y menos todavía subirme a un avión. Cada vez que pisaba a un aeropuerto, me entraba un nerviosismo tremendo.

Recuerdo el mensaje de bienvenida en el que la TCP dijo: “Bienvenidos a este Airbus A310 de Air Plus Comet”. Yo no tenía ni idea de qué podía estar diciendo, así que pregunté a mi madre y me explicó que era un tipo de avión, que no había de qué preocuparme. Al poco tiempo de despegar otro aviso de la TCP me sobresaltó: “Señores pasajeros estamos atravesando un área con turbulencias, por favor…”, y nuevamente me volví hacia mi madre con cara de susto. Pero no quedó ahí la cosa, un nuevo mensaje sonó en aquel avión y creo que aquello fue algo que marcó para siempre mi futura pasión por los aviones: “Señores pasajeros, debido a un problema con la empresa de catering que nos suministra el servicio a bordo, no disponemos de bandejas suficientes para todos los pasajeros, por lo que invitamos a todos aquellos niños que quieran, a visitar la cabina del avión”.
Como si no hubiera un mañana salí zumbando con mi padre. Al llegar había más niños visitando la cabina por lo que tuve que esperar unos minutos. Mi padre se puso a charlar con la sobrecargo. Recuerdo que era una mujer ya mayor y a mi parecer, apunto de jubilarse, pero era igual de simpática que sus compañeras más jóvenes. Si ahora la tuviera delante estoy seguro que la reconocería.

Tras unos minutos, para mi segundos, pude pasar y observar por primera vez la cabina. Allí había un montón de palancas y botones pero lo que más me sorprendió de todo era que los pilotos ¡no estaban tocando absolutamente nada! Me vino a la cabeza imágenes de niños que están en el parque con la bicicleta y para hacerse los mayores van con los pies puestos en los pedales mientras saludaban de forma gloriosa a sus padres que a los segundos observaban el golpetazo que se dan a pesar de ir todavía con ruedines.
Total, que me lancé a preguntar pese a la imagen que me venía a la cabeza y con una breve y divertida explicación entendí un poco de que iba todo eso de volar una avión… y ¡me encantó!

Unos meses después de esa buenísima experiencia, mientras trasteaba en los armarios y cajones de la casa de mis abuelos en busca de algún juguete nuevo, (qué iluso, ¡si siempre había los mismos!) encontré un cuaderno no muy grande perfecto para dibujar. Lo llevé al salón para empezar con mis “fantásticos” dibujos pero al abrirlo me di cuenta que aquello no era un cuaderno como los demás.
Con cuidado empecé a pasar las hojas y descubrí la cantidad de recortes de prensa, postales y anotaciones de aviones. Me quedé sin palabras al ver aquellas fotos así que fui a enseñárselo a mi abuela para saber qué era todo eso y que hacía aquí.

El cuaderno había pertenecido a mi tío, que desgraciadamente ya había emprendido un vuelo al cielo con billete de ida pero no de vuelta, a los pocos meses de mi nacimiento. Él siempre había querido ser piloto. Desde siempre. E incluso intentó cumplir su sueño cuando ya era joven, pero éste se vio truncado. Mis abuelos no querían que se fuera lejos a estudiar, y además, el bolsillo no tenía tanto fondo como para pagar el dinero por esos estudios. Esta fue otra de las cosas que marcó mi historia personal sobre mi interés por la aviación.

Pero, ¿Cómo son las historias de otros?

La aerolínea Cathay Pacific reunió a unos cuantos pequeños, hijos de pilotos y tcps, y les invitó a “trabajar” en un avión durante un día para saber lo que sus papás hacían. De esta manera se sentirían verdaderamente mayores y además respondieron a alguna pregunta como qué tipo de comida y bebida servirían si fueran ellos los tcps. La verdad es que hicieron un gran trabajo con los peques e incluso les pusieron esos trajes tan pequeños y les enseñaron un poco de qué trata el trabajo de sus mamás o papás. ¡No perdáis ni un minuto del vídeo!

Si lo que queréis es iniciar a vuestros peques de la casa en este fantástico mundo y que se vayan preparando ¿por qué no visitáis Mini Aerotranstornados? En él encontrareis bastantes cosas para entretener a los niños de una manera fácil y muy aerotranstornada.

Pero, ¿qué pasa si es vuestra madre la que se vuelve un poco loca y decide convertirse en azafata?
En este fantástico anuncio de American Airlines te responderán a esa pregunta.

La edad no importa (hasta cierto límite) para perseguir tus sus sueños así que si tienes la oportunidad, ¡corre y vuela que la vida son dos días!

¡Feliz 50 aniversario, Alvedro! #VuelaMasAlto

$
0
0

50 aniversario Alvedro LCG¡Hoy Alvedro está de cumple!
El aeropuerto de A Coruña LCG hoy celebra su 50º aniversario y en Diarioazafata queremos compartirlo con todos vosotros.
Dejando a un lado la polémica sobre los tres aeropuertos gallegos, que nunca deberían estar enfrentados sino luchar por crear un vínculo y complementarse entre ellos, hoy celebramos los 50 años que han pasado desde aquel 25 de mayo de 1963 en el que aterrizaba en Alvedro el primer vuelo comercial. Era un Convair 440 Metropolitan de la compañía Aviaco y procedía de Madrid.
Por aquel entonces el precio del billete ida y vuelta de la capital a La Coruña, rondaba las 2000 Pesetas. Y sí, hablamos de dos mil Pesetas del año 63. Teniendo en cuenta que por aquel entonces el salario medio de un trabajador era de unas 1200 pesetas mensuales, sí podemos decir que volar era un auténtico lujo.
Otro dato curioso era la duración del vuelo: algo menos de una hora y 45 minutos para llegar de Barajas a Alvedro.

convair-440-metropolitan-diarioazafata

50 años después, con muchas anécdotas de por medio y mucha lucha por el desarrollo de su actividad, el aeropuerto coruñés celebra su cumpleaños de la mano de la asociación cívica Foro Atlántico, que quiere sumarse a este aniversario con una campaña plagada de distintas actividades que serán presentadas a lo largo de este año.
Sin duda, el lanzamiento de su web www.vuelamasalto.com será el portal de referencia para todos los que queramos seguir el día a día de Alvedro, sus actividades y toda la actualidad referente al aeropuerto.

La campaña se completará con la gestión de las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter en las que Alvedro cuenta con más de 11.000 seguidores. Disfrutaremos de diferentes ciclos, concursos fotográficos y conferencias promovidas por Foro Atlántico. Se celebrará incluso una entrega de premios con intención anual.

Recuerda que puedes felicitar a Alvedro por su 50º cumpleaños en Twitter, utilizando siempre el Hashtag #VuelaMasAlto. Si además también usas #Diarioazafata en el mismo tuit, puedes conseguir este Flight Crew Log que sortearemos el próximo lunes. Recuerda, “Tu felicitación + #VuelamasAlto + #Diarioazafata”
crew-log-alvedro
¿Me ayudas a cantarle el cumpleaños feliz a mi aeropuerto? ¡Hoy estamos de celebración!

Convocatorias y entrevistas TCP julio, agosto y septiembre 2013

$
0
0

Convocatorias y entrevistas TCP azafata de vuelo. Cabin Crew Open Days | Assessment Days:

flybe-diarioazafata-trabajo-tcp

 

Entrevistas TCP flybe

Edad mínima 18 años.  Altura mínima 157cm y máxima 188 cm. Peso acorde con la altura. Buena presencia física. Sin tatuajes visibles. Pasaporte europeo o visa válida para todos los países a los que vuela la compañía. Buen estado físico y de salud.  Se requiere nadar 25 metros sin ayudas de flotación. Estudios secundarios obligatorios. 6 meses de experiencia laboral cara al público. Se puede optar a sobrecargo de vuelo con 1 año previo de experiencia como TCP.

 

etihad-logo

 

Entrevistas TCP Etihad Airways

Edad mínima 21 años. Inglés nivel alto tanto oral como escrito. Se valorarán idiomas a mayores. Saber nadar con ayuda de elementos de flotación. Se debe alcanzar 210 cm con la mano estirada, sin calzado. No se permitirán tatuajes ni piercings visibles. Estudios mínimos: secundarios finalizados. Sin antecedentes penales. Excelente imagen. Capacidad para relacionarse y comunicarse tanto con pasajeros como con compañeros. Superar las pruebas médicas reglamentarias en UAE.

  • Abierto recepción de solicitudes para Assessment Day en todo el mundo. Fecha para assessment day en Sao Paulo, Brasil: 10 de julio de 2013. Registro para assessment day.

 

globaljetlogo

 

Entrevista para TCP Azafata vuelos VIP. Global Jet Luxembourg

Requisitos: estudios superiores finalizados. Dominio del inglés . Experiencia demostrable en servicio VIP o primera clase como TCP. Disponibilidad horaria y total flexibilidad, sentido de la organización y el orden, habilidades para la comunicación y el trabajo en equipo. Discreción. Servicio de lujo. Imagen personal impecable. Enviar CV + fotografía tamaño carnet, fotografía de cuerpo entero y certificados académicos, acompañados de carta de presentación. Especificar referencia Flight Attendance y título VVIP flight Attendant. Enviar a hr@globaljetconcept.com

 

emirates-logo

 

Entrevistas TCP. Open Days & Assessment Days Emirates

Requisitos: 21 años como mínimo en el momento de hacer la entrevista. Alcanzar 210 cm descalzo, con la mano. Estudios superiores finalizados. Buena presencia física, acorde a los estándares de Emirates. Buena salud. Tatuajes o piercings no visibles con el uniforme de Emirates (no se permite taparlos o maquillarlos). Habilidades para la comunicación y servicio exquisito al pasajero. Trabajo en equipo y flexibilidad/adaptación de horarios. Relación con personas de todas las etnias y culturas.

Assessment Days Emirates

Open Days Emirates : Egypt, Italia, UK, España, Estonia, Singapour, Australia, Bulgaria, Canadá, Croatia, Lithuania, Ireland, Iceland, Portugal, New Zealand, Slovakia, USA, France, Finland, Greece, Turkey, Malta.

Entrevistamos a Ana, una ex-tcp de Ryanair que vuela ahora para Emirates

$
0
0

Entrevistamos a Ana, una ex TCP de Ryanair que ahora vuela para Emirates Airlines desde hace 2 años.
Esperamos que os ayude a todos los que estáis pensando en presentaros a una convocatoria de Emirates y que consigáis haceros una idea más clara del trabajo en esta compañía.¡Suerte a todos!

 1. Hola Ana, una de las cosas que más nos llama la atención de tu historia es el cambio tan radical que hiciste de una compañia a otra. Dinos, ¿que te llevó a dar ese giro?

Mi sueño siempre fue volar. Hice varias entrevistas con Air Nostrum, con Vueling… pero no me cogían. No me apetecía especialmente entrar en Ryanair, pues conocía la fama que tenían, pero lo cierto es que ellos me dieron mi primera oportunidad y eso también es de agradecer. Aparte de la fama de Ryan, cuando vuelas por primera vez todo te parece bien. No es exactamente lo que soñabas de pequeña, pero no deja de ser una oportunidad. En cambio cuando fui al Open Day de Emirates y escuché sus condiciones, me pareció que eso  sí se asemejaba más al concepto de aviación tradicional que yo tenía.

2. ¿Qué diferencias destacarías entre una y otra?

Evidentemente una es Low Cost y la otra es una de las mejores compañías del mundo. Diferencias, todas. Desde el punto de vista de un pasajero, Ryanair es un autobus con alas y Emirates es un hotel con volador.
En Emirates el pasajero es lo primero, lo segundo y lo tercero. A veces prima más el trato al pasajero que la seguridad. Es absolutamente necesario ser excepcionalmente educado, aunque el pasajero no lo esté siendo contigo. Una reclamación de un pasajero te puede costar el despido, y en Emirates el despido significa que ni finiquito ni nada.

3.  Cuéntanos cómo es la vida en Dubai ¿es muy diferente de la vida en Europa, la vida social, etc?

Totalmente. No tiene nada que ver. Dubai es lujo, superficialidad, frivolidad… tanto tienes tanto vales. Ahí está lo más caro, lo más grande, lo mejor. Pero también hay mucha pobreza aunque eso no se ve. Está escondido. Hay cosas que chocan mucho por ejemplo: según tu sueldo te dan una tarjeta con un límite que puedes gastar en alcohol. La aerolínea nos da bastante libertad para salir (no como en Qatar, por ejemplo que es todo más restrictivo) pero tienen forma de saber si has salido la noche anterior o a qué hora has llegado a tu casa. Al principio es un poco agobiante pero luego te acostumbras e incluso te das cuenta de que tiene una parte lógica. Es la forma que tienen de asegurarse de que sus tcp son personas responsables.

4. ¿Qué destacarías de Emirates como compañía aérea?

La seriedad y la profesionalidad en cuanto a formación de los TCP. Ofrecen multitud de oportunidades para que realices cursos relacionados con cualquier aspecto de la compañía (apoyo a los TCP, tripulación especial para eventos como partidos etc, formación y habilitación…) y también la organización. Desde la primera entrevista hasta el primer vuelo pasando por el día que llegue a Dubai me llevaron a mi casa donde tenía incluso un pack de supervivencia con comida. Me explicaron todo lo que necesitaba saber y me sentí realmente apoyada y arropada.

5. ¿Y en negativo?

En cuanto a los pasajeros, estamos muy poco respaldados. Ni por los sobrecargos ni por la compañía. No puedes “pelearte” con un pasajero para que, por ejemplo, ponga el respaldo de su asiento en posición vertical si él no quiere, porque un pasajero contento prima por encima de un pasajero seguro

6. ¿Los procedimientos de seguridad son muy diferentes?

Los procedimientos no, pero los briefing si. En Ryanair eran más duros, se basaban en preguntas de seguridad porque evidentemente el trato al pasajero no les importaba demasiado… Como os decía, en Ryan la palabra tripulante está por encima de cualquier cosa.  En Emirates lo más importante es el servicio y la uniformidad con la que son muy estrictos. En el briefing suele haber una sola pregunta de seguridad y si no la contestas bien no tiene por qué haber consecuencias drásticas.

7. Entonces ¿cómo es que tenemos un concepto tan opuesto?

Porque no es lo mismo la seguridad a nivel TCP que se basa en los conocimientos por si hay alguna emergencia, que la seguridad a nivel cockpit o a nivel compañía,  y Emirates no recorta en gastos en lo que en seguridad se refiere; no recorta en combustible ni premia al que menos gaste; y eso que últimamente EK también esta recortando en algunas cosas pero desde luego no en seguridad

8. ¿En qué cosas están recortando?

De momento nos han quitado la paga extra anual, nos han dicho que están teniendo gastos con los que no contaban. Así como también se ha ajustado el número de tripulantes por vuelo según la ocupación, lo que supone más carga de trabajo para nosotros.

9. ¿Como se concilia la vida familiar con la vida laboral en EK?

Hay muchas personas que están casadas y con hijos y sus familias no están en Dubai. Los que tienen la familia en Dubai tienen una nanny y listo. No hay problema con eso, pero no puedes vivir con tu pareja sin estar casado.

10. Para concluir, ¿recomendarías Emirates a una persona que quiere volar?

Lo recomiendo porque es una gran experiencia. La vida en Dubai, lo que ahorras, la oportunidad de conocer personas y lugares, y por supuesto el curriculum que te da. Pero también es cierto que no es fácil y sacrificas muchas cosas. Si quieres volar en EK, adelante, pero piensa bien si te va a compensar o no. Es una decisión muy personal.
Desde aquí, muchísimas gracias a Ana por su colaboración. Recordad que si tenéis alguna pregunta que hacerle, podéis dejarla en los comentarios y nosotros se la pasaremos.

img: Dubai-295 by Christophe Pelletier

Pilotos que viven en las nubes o cómo parecerse más a una chatarrera que a una azafata

$
0
0



En mi tercer día de aquella línea de cuatro sin pisar mi casa, el cansancio y la desesperación empezaban a hacer mella en mi.
En los últimos días acumulaba 14 vuelos, 8 de ellos internacionales. Había servido más de 400 comidas calientes y sinceramente, me daba igual si el hotel estaba en Marsella o en Albacete.
Era el último vuelo del día. Un Madrid – Nápoles cargadito de Io sono il capone della Mafia afables italianos, de estos que viajan en silencio y sin armar follones.
No. Es broma. ¿Cómo va a viajar un grupo de pasajeros italianos en silencio?

El tema es que embarcamos en Madrid a eso de las 19 horas, después de haber pasado por un Bolonia – Barcelona – Santiago de Compostela. Mi compañera parecía una yonki en el fondo del avión, apoyada en uno de los asientos y tratando de sonreír como cuando el gorrillas de turno te busca sitio para aparcar el coche. Yo, en la parte delantera, entré en coma durante unos segundos. Reviví cuando uno de los pasajeros se afanaba en pedirme disculpas.

- Signorina, scusi, sta bene?
- ____________________________________________
- Signorina, sta bene?
- ___________________________________________
- hey, signorina! mi ascolta?
- __________

Desperté de mi letargo cuando el italiano me zarandeaba del brazo:

- Oh, si. Mi dispiace, signore. Come posso aiutarLi?
- Ma… Lei esta bene? la mia valigia, il suo piede. Tutto bene?

Y entonces me di cuenta. Su maleta había pasado por encima de mis pies y el pobre pasajero estaba preocupado por el atropello. Sinceramente, creo que me podría haber atropellado un coche de follow me, y yo ni me habría inmutado.

Despegamos sin pena ni gloria, sin oficio ni beneficio. Y con las mismas ganas de preparar y servir champagne para todos, toallitas calientes, canapés, comidas, bebidas, postres y café, que de escuchar un simposio sobre el antifonario de León, nos metimos al galley para comenzar nuestros quehaceres.

Por supuesto, a parte de servir a todo el pasaje, responder preguntas, recoger el servicio y asegurar cabina en menos de una hora, también teníamos que preparar la cena de Don Comandante y Mister Ytu, que después de pasarse el día leyendo periódicos y tomando coca-colas, estaban demasiado cansados para salir de su batcueva de mando y prepararse su cena.

Pero sorprendentemente, aquel vuelo se nos hacía más largo de lo normal. Maripili y yo pudimos dar la cena a los pasajeros sin ataques de ansiedad, temblores de ojo o hiperventilaciones. Todo estaba resultando excesivamente lento y Maripili y yo pudimos, incluso, bebernos un vaso de agua y comentar las virtudes físicas del joven mozo italiano del 5F.

Cuando entré en cockpit para ver si los amos estaban muertos, si un rayo mortal los había alcanzado o si por el contrario todavía respiraban y para recoger las bandejas de su cena, me pareció atisbar lo que venía siendo una pista de aterrizaje.

- ¿Qué es eso?
- ¿Cómo que qué es eso, Lucy?
- Eso, esas luces de ahí.
- Eso es nuestra pista, nos estamos aproximando, retíranos estas bandejas y Maripili y tú ya podéis sentaros.

¿Alguna vez habéis sentido esa mezcla entre pánico y enajenación mental con ramalazos psicópatas nivel dios, a partes iguales? Yo lo sentí por primera vez en ese momento.

- ¿Cómo que podemos sentarnos? La cabina está sin recoger.
- ¿Cómo? ¡Estamos en aproximación!
- ¿Ah sí? Bueno, creo que lo supongo por esa pista en la que estamos a punto de tomar. Entré hace 15 minutos para preguntarte el tiempo que faltaba para la aproximación. Después de comerte tu último trozo de solomillo, me respondiste que tendríamos que estar un buen rato dando vueltas, que no me preocupara, y que diera el servicio “tranquilita”.
- Tranquila sí, pero…
- ¿Pero? ¿Pero? ¿Me has avisado de que ya estábamos en aproximación?
- No…
- ¿Sabes que tengo que recoger todas las lozas, vasos, tenedores y bandejas de los pasajeros?

Y antes de esperar la respuesta, salí de cabina y en menos de 5 segundos le expliqué a Maripili -que se estaba comiendo un yogur y ojeando la Vogue tan ricamente -, que en menos de 10 minutos estaríamos en el suelo.
Así que lo único que se nos ocurrió fue coger el trolley de la basura, ir por el pasillo a la voz de ¡Dennos todo lo que tengan en la mesa!, que parecíamos más atracadoras de bancos que TCPs, y arrojar lozas, cristalería y cubertería de acero inoxidable al contenedor de la basura. Podía distinguir perfectamente las casitas de la arquitectura napolitana. Estábamos tan bajos que casi podía saber qué marca de spaghetti estaba cocinando la mamma en cualquiera de las cocinas de la región.

- ¿Sabes que no podemos tirar estas cosas, verdad? -gimoteaba la pobre Maripili – ¿sabes que nos van a regañar por tirarlas, verdad?
- Maripili, ¡calla y tira!

Y cuatro minutos después habíamos recogido y asegurado cabina y estábamos sentadas en nuestros trasportines.

- Cabina Asegurada
- Gracias Lucía
- Ya hablaremos

Y así fue como Maripili y yo acabamos el tercer día de una línea de cuatro noches. ¿Comiendo polenta y bebiendo Civielle Lugana en un buen restaurante italiano?
No señores… sentadas en el suelo del galley, despeinadas, con el container de la basura abierto y rebuscando entre latas de cerveza y otras lindezas todas aquellas bandejitas de loza. Y vasos de cristal. Y cucharitas de café.
Una vez más, estuvimos más cerca de ser chatarreras que glamurosas azafatas.

¿Quieres volar en un jet privado? Despega Air Europa Private Jets

$
0
0

Eso sí, prepara la cartera.
Porque en Air Europa Private Jets no hay ofertas de última hora, ni aquellos famosos tijeretazos, ni vas a encontrar el mejor precio garantizado en un agregador de vuelos.

Air Europa lanza hoy su división de aviación ejecutiva, y la bautiza con el nombre de Air Europa Private Jets. Son la primera compañía aérea en España que ponen en marcha este servicio, y sin duda tendrán una clientela fija entre ejecutivos, estrellitas futboleras y de la música, y apuesto a que algún que otro Inditexero o empresario adinerado.

air europa private jets diarioazafataPor el momento, la flota de Air Europa Private Jets se compone de 3 aviones:

  • 1 Cessna Citation II, con capacidad para 8 pasajeros. La cabina mide algo menos de 5 metros de largo y dispone 4 asientos en la parte derecha y 4 asientos en la parte izquierda. Tiene una autonomía de 3169km y alcanza una velocidad de 711km/h. 
  • Citation Excel/XLS. Uno de ellos tiene capacidad para 8 pasajeros y el otro para 9. Tienen una autonomía mayor que la del Citation II, y pueden llegar a los 3300km. Su velocidad ronda los 815km/h.

Las ventajas de volar en los jets privados de Air Europa no son pocas: total flexibilidad de horarios para que sea el cliente el que decida cuándo y a qué aeródromo privado quiere volar, y basta con reservarlo 90 minutos antes de la salida del vuelo. Además, se apuntan el tanto de la puntualidad y el exquisito servicio a bordo: elige el cátering que quieras, tu periódico habitual o incluso la película que quieres ver. ¿Quieres tener un Porsche esperándote a la llegada de tu vuelo? Pide por esa boquita, que en Air Europa Private Jets todo son ventajas. Eso sí, prepara la cartera, porque nos hemos enterado de que un vuelo a Milán para 8 personas puede costarte unos 8000 euros.

Que conste que yo, a veces, los hubiera pagado solo por decirle bye-bye a los niños maleducados, a los pasajeros cabezones, a los retrasos, a las largas esperas en el aeropuerto o al bocadillo de pan chicloso.
Si  quieres alquilar tu primer jet privado con Air Europa, estos son los contactos. ¡Buen vuelo!

 

Contactos:   Miguel Ángel López
                           Francisco Moya Raya

Teléfonos:   971 178 626
                          971 179 600
                          671 083 709 (H24)

Emails:      sales@globaliabroker.com
                       xmoya@globaliabroker.com
                       malopez@globaliabroker.com

 


Fuente e imágenes: Air Europa Private Jets

El sistema de oxígeno del avión: ¿Cómo puedo respirar ahí arriba?

$
0
0

Seguro que estáis cansados de escuchar eso de “en caso de despresurización de la cabina, caerán automáticamente las máscaras de oxígeno de los compartimentos situados encima de sus cabezas”. Pero… ¿realmente sabéis por qué es necesario que respiréis el oxígeno de esa mascarilla?

La respuesta corta es: porque si no respiras de la mascarilla te quedas tonto y además, probablemente, te mueres.
Pero si preferís sacarle un poco de dramatismo a la explicación y hacerla más light, vamos a tener que hablar un poco (tampoco mucho) sobre eso de las diferencias de presión y la incapacidad para respirar a ciertas altitudes.

Como yo soy chica de letras, os voy a explicar el tema de la presión atmosférica y la altura de la manera más sencilla que pueda -vamos, de la única que sé -. Mis disculpas por adelantado si alguna persona más iluminada que yo en estos temas se siente ofendida.

Más o menos, la cosa es así: Si pones una piedra pequeña sobre un globo, verás que el globo se hunde ligeramente. Esto se debe a la presión que ejerce la piedra sobre el globo hinchado. De la misma manera, si pones tu móvil sobre la mesa, aunque no veas que la mesa se deforma, el móvil también estará ejerciendo una presión sobre la superficie.
Cualquier objeto que pongas sobre otro, ejercerá presión.

Así, el aire atmosférico ejerce una presión sobre la superficie de la tierra. A nivel del mar, hay más aire, así que la presión es mayor. Cuanto más subimos, menos aire encontramos, por lo tanto la presión también disminuye. Por eso si subes una montaña o estás en un punto geográfico que se encuentra a mucha altura sobre el nivel del mal, te cuesta más respirar.

Ahora que tenemos este concepto más o menos claro, recordamos que los aviones vuelan a una altitud de unos 9000 metros de altura, por lo que la presión que existe ahí arriba es muy baja. Presión baja –> Menor cantidad de aire.
A esta altura no nos llega el aire a los pulmones y si no tuviéramos un sistema de oxígeno en el avión, no podríamos respirar.

Para poder hacerlo, los aviones presurizan sus cabinas. Es decir, creamos una atmósfera artificial en la que podemos respirar gracias al aire que entra a través de los motores del avión. Una parte de este aire se calienta a elevadas temperaturas para conseguir que el oxígeno aumente casi en la misma medida que tenemos a nivel de mar. Una vez que se consigue este aumento de oxígeno, se enfría el aire y con él se presuriza la cabina a través de una válvula. Ahora ya podemos respirar.

Si la cabina se despresurizara por un fallo en el sistema (o porque las puertas, por ejemplo, no cierran hermeticamente) perderíamos esa cantidad de oxígeno del que hablábamos y tendríamos problemas para reaccionar y respirar. En tal caso, las famosas mascarillas de oxígeno sirven para poder respirar normalmente mientras el avión desciende a una altitud inferior en la que la presión es mayor y por lo tanto hay suficiente oxígeno para respirar por nosotros mismos.
El tiempo útil de conciencia (TUC) que tenemos si nos falta el oxígeno, depende mucho de la altitud a la que estemos, pero ponedle que son unos segundos los que tenéis para ajustaros la mascarilla antes de perder el conocimiento.

¿Entendéis ahora la importancia de poneros vosotros mismos la mascarilla, antes de ponérsela a los niños? Si vosotros os quedáis gagás, ¿quién le pone la mascarilla a las fierecillas?

Pero para que os quedéis todavía más tranquilos: a parte del sistema fijo de oxígeno, en el avión también tenemos sistemas de oxígeno portátiles. Es decir, botellas de oxígeno que utilizamos en caso de emergencia. Los TCPS proporcionamos oxígeno a todos los pasajeros que lo necesiten así que ¡chicos, cuando subáis al avión, respirad tranquilos! ¡Hay oxígenos para todos!

¡Feliz semana y felices vuelos!


¿Saben aquel que diu… yo soy el comandante y yo soy el policía?

$
0
0

Furia de Titanes. Choque de dioses. Batalla de fantasmas. Conversaciones de besugo.
Llamadle como queráis, pero lo cierto es que cuando se juntan dos personajes que creen tener el poder del mundo en sus manos, las conversaciones que derivan del encuentro son realmente surrealistas.

- Señorita, disculpe, mi equipaje no cabe bajo el asiento.
- No se preocupe, señor. Se lo subo al portaequipajes.
- No, necesito llevarlo conmigo.
- Ah, ¿lleva usted líquidos? Se lo pongo, si quiere en el armario que tenemos a ras de suelo.
- No, es que esto tiene que viajar conmigo.
- ¿No llevará un animal ahí dentro, no, señor?
- No señorita.
- ¿Lleva algo de lo que no se pueda separar?
- Sí, señorita.
- ¿Y qué es?
- Un arma
- ¡¿Una qué?!

- ¡Capi! ¡Capi! ¡Que hay uno ahí que dice que lleva una pistola?
- ¿Qué?
- Que dice que no me da la bolsa porque lleva una pistola
- ¿Pero es polícia?
- Yo que sé. He escuchado arma y he venido a esconderme en cabina avisaros.
- Pregúntale si es un policía y si es así, que te enseñe la placa y que venga. Malditos maderos.

- Oiga, señor, ¿es usted poli?
- Soy inspector del Cuerpo Nacional de Policía, señorita.
- A ver su placa.
- ¿Cómo?
- Que me enseñe la placa, que me dice el capi que me enseñe la placa y que vaya allí a hablar con él.

- Sí, dígame.
- No, dígame usted a mi. Identifíquese. ¿Cómo que lleva un arma a bordo?
- ¿Que me identifique? Perdone, pero ya me he identificado a los responsables del embarque.
- ¿Es usted policía?
- Soy Inspector del Cuerpo Nacional de Policía. Sí, llevo mi arma a bordo, por supuesto.
- Pues yo soy el Comandante de este vuelo. No puede llevar un arma a bordo si no está de servicio, sin avisarme.
- ¿Y eso quién lo dice?
- Lo digo yo que soy el Comandante.
- Perdone, pero el Estado me ha dado este arma y me autoriza a llevarla 24 horas encima.
- A mi eso me da igual. ¿Está usted de servicio o en viaje oficial?
- No, vacacional.
- ¿Por qué no ha facturado usted el arma?
- Porque de mi arma, yo no me separo.
- ¿Tiene usted los resguardos, la documentación?
- Por supuesto.
- ¿Y por qué no la ha facturado? El arma no puede ir con usted en la cabina. Hay que bajarla a bodega.
- Oiga, que soy policía nacional, y usted un conductor de un autobús con alas.
- A mi me da igual lo que sea usted. Por mi como si es el mismísimo Jesucristo. Aquí el comandante del vuelo soy yo y yo decido cómo y de qué manera se vuela en mi avión.
- De ninguna manera. Yo voy a volar en este avión, y lo haré con mi arma.
- Bájese de mi avión.

Y así estuvimos un buen rato, decidiendo quién tenía “da power”…

El caso es que, por si no lo sabéis, el procedimiento que tiene que seguir un policía siempre que no vaya en servicio, para viajar en avión es el siguiente:

El arma siempre viajará en bodega. No está permitido el transporte de armas en cabina de pasajeros en ningún caso.
El arma se factura en un estuche, con la munición por separado. Siempre sé presentará el DNI/pasaporte, la licencia del arma, la guía de pertenencia, el billete de vuelo y la tarjeta europea de armas, en la oficina de Intervención de Armas del aeropuerto.

Además, el portador del arma tendrá que rellenar el impreso 790 y pagar la tasa correspondiente. Se introducirá una copia de la documentación dentro del estuche del arma, y la otra copia se le entrega al portador para que la presente en el mostrador de facturación junto con la autorización. Se mostrará de nuevo el DNI y el billete de avión. Allí se precintará y se facturará en el vuelo correspondiente.
El arma se recoge en destino en la Oficina de Intervención de Armas.

El arma, señores, va en bodega. En cualquier otro caso, si se porta el arma a bordo siempre, siempre, siempre se le comunicará al comandante y será él quien decida si se queda el arma en cockpit, si la puede portar el policía o si se baja a bodega.
Esta vez, sí, el comandante es dios.

Iberia Express ¿Te unes?

$
0
0

 

La aerolínea Española abre una nueva convocatoria para tripulantes de cabina de pasajeros en su base de Madrid, si cumples los siguientes requisitos, no dudes en enviar tu CV.

  •  Edad superior a 18 años.
  • Altura mínima 165 cm.
  • Nivel de castellano e inglés alto.
  • Físicamente en forma y capaz de superar una evaluación médica.
  • Pasaporte Europeo en vigor.

 

Aplicar online 

 

¡Un saludo y felices entrevistas!

Nuria RH

 

 

 

 

El Galley de Nita: Pero ¿cómo ha llegado esto aquí? Juguetes On Board

$
0
0

Hay vuelos que están… digamos “asignados”. Me explico, un vuelo a Ibiza un viernes a última hora de la tarde y a principios de verano, suele ser un viaje de jóvenes con ganas de fiesta. Uno con salida de la famosa isla, un domingo, suele ser un viaje de tortura con muchas gafas de sol y elevada venta de botellas de agua… quién sabe por qué…
Un Roma en el mes de mayo suele ser una prueba de supervivencia a los viajes de estudios, y un Barcelona un día entre semana, suele ser uno de esos viajes llenos de ejecutivos. Sí, ya sabéis, esos señores (y señoras) vestidos de traje, que son muy educados, te miran a la cara cuándo te hablan, te dan las gracias, te prestan muchísima atención cuándo haces la demo y, cuándo les pides que apaguen el móvil, te miran de forma muy amable. NO.
Bueno, el caso es que esos señores tan formales que no te miran, ni te escuchan, ni saben que existes y cuya mayor preocupación es que no se les arrugue la americana.. esos, que son tan serios y formales, a veces nos sorprenden … muchísimo.
En uno de esos entretenidísimos vuelos de negocios estaba yo cuando:

-Señorita, perdone, pasa algo raro
-¿Raro?
-Sí, hay un sonido raro. Escuche…

Puse atención, pero no se oía nada fuera de lo normal más que los frenéticos aporreamientos sobre los teclados, como siempre; conversaciones en un par de idiomas, como siempre. Los motores, como siempre. Y en el techo un intermitente brum brum, como siem… un momento, eso no era habitual, era…raro. Pero enseguida lo entendí, algún listo se había dejado el móvil encendido y, aunque era evidente que se trataba de una llamada, debía de ser una alarma del móvil o algo así.

-Vamos a ver- dije abriendo los maleteros superiores y palpando las maletas hasta que encontré la que vibraba- esta maleta ¿de quién es?
-Mía – dijo una de las señoras de negocios- ¿por qué?
-Porque ha debido de dejarse la alarma de el móvil puesta y está sonando.
-No, no es mío.
-Esta es su maleta, ¿no? pues aquí está vibrando alg…

No había terminado de decir la frase cuando caí en la cuenta de lo que podía ser y bajé la voz. Su cara, que de pronto parecía un semáforo pasando del ámbar al rojo en cuestión de milisegundos, me confirmó mis sospechas y tratando de salir todo lo airosa posible de la situación dije:

- Ah, bueno, eeeeh, puede ir a la parte trasera del avión y abrir allí la maleta para sacar… eh… el móvil y quitarle las pil… la batería, al teléfono.-
-Sí, sí, claro… mejor en la parte de atrás, gracias señorita

Y allá que se fue la señorita. Abrió la maleta y ante la atónita mirada de la “compi” sacó un enorme ya-sabeis-que, le quitó las pilas y volvió a cerrar la maleta, se sentó en su asiento, enterró la cara color zanahoria en un libro cuya portada estaba oculta por unos papeles greys (y no, no es un fallo de ortografía, pero aquí no hacemos publicidad gratuita) y no volvió a levantar la vista en el resto del viaje.

La seriedad con la que el resto de la tripulación se tomó la anécdota cuándo se la contamos (así, por encima, sin entrar en detalles, que para eso somos unas profesionales) os lo podéis imaginar.

Así que ya sabéis chicas y chicos… acordaos de poner en off todos los “aparatos electrónicos” cuando os subáis al avión.

¡Saludos y buen fin de semana!

En ese tren íbamos todos los tripulantes. Gracias por vuestro cariño.

$
0
0

 

Pues han pasado ya unos días y aún no nos lo creemos. Aún no me lo creo. Personalmente he tenido la desgracia de vivirlo de cerca, muy de cerca; mucho más de lo que pensáis.

Para mi, tripulantes somos todos. Ya seas tripulante técnico o auxiliar, de tren, de avión o de barco… todos los que vestimos un uniforme, impuesto y criticado en algunas ocasiones, pero siempre identificativo; un uniforme que echas de menos cuando no tienes.
Da igual la compañía para la que trabajes. Todos somos tripulantes, todos somos compañeros.
Si te levantas de madrugada un día si y otro también, si pasas navidades y cumpleaños lejos de casa, si trabajas las horas de diez en diez, y no duermes en tu cama ni 4 días seguidos; o si vives arrastrando una maleta, amigo, entonces eres tripulante. Eres compañero. Y como compañera que soy, escribo hoy esto, recordando un poco el accidente de Spanair que no me tocó tan de cerca como el de tren, pero que sufrí y lloré con todos y cómo todos.

Estos días mas que nunca, todos los españoles se sienten gallegos, y todos los tripulantes nos sentimos compañeros.

Como compañera siento que todos los tripulantes íbamos en ese Alvia. Conocía personalmente a parte de le tripulación pero no quiero entrar en detalles personales. Los compañeros de ese tren son personas con nombre y apellidos y no es mi intención deshonrar su memoria al obviar los datos personales, si no respetarla y dejarles descansar. Una buena amiga dice que nuestros compis se han convertido en ángeles que guardan y protegen las vías y a todos nosotros. A mi también me gusta pensar así.

No soy ninguna experta en el tema y no me gusta hablar de lo que desconozco, por lo que tampoco voy a entrar en juicios. No creo que sea el momento. Mi corazón estos días no me pide cabezas ni culpables, pide que todo esto sea sólo un mal sueño, un consuelo que no llega; pide un descanso de todo esto… nadie necesita más rabia en este momento, bastante tenemos ya.

No se puede menos que reconocer y agradecer la increíble respuesta humana. Las personas se tiraron a la calle, a ofrecer sus propias manos, a donar su sangre, a sacar mantas y toallas de sus armarios, agua de sus neveras por si hacían falta. Se ofrecieron a salvar y ayudar a… a lo que fuera necesario. Somos el país de los toros, la fiesta, la paella y el olé olé, pero también el de arrimar el hombro y aquí está la prueba. Desde aquí, de todo corazón, gracias.

Gracias también por que si algo bueno he visto en estos días, ha sido compañerismo. Por un tiempo todos hemos dejado de lado cualquier diferencia que pudiéramos tener y no ha habidos jefes ni empleados, recepcionistas ni rangos, personal de check-in o de tierra, si no simplemente compañeros consolándose unos a otros, dándose cariño y palabras de ánimo y consuelo, caricias, abrazos…en resumen, todos unidos.

Todos los que somos “del gremio” tenemos una característica en común, nos gusta la gente. Puede que tengas un mal día, o una mala época, que estés cansado, quemado o incluso pensando en dejar el trabajo. Pero si echamos la vista atrás y recordamos nuestro primer día, hay un sentimiento común: ganas de ayudar. Hay nervios, ilusión y muchas más cosas, pero por encima de todo eso están las ganas de ayudar, aunque sea en algo tan simple como indicarle a un viajero donde poner su maleta o cuál es su asiento.

Tantas horas metidos en un galley de 5 metros cuadrado hacen aflorar, además, otro sentimiento: el de formar parte de un equipo. El día se acaba, te despides de tus compañeros y puede que no les vuelvas a ver en 4 meses, pero durante unas cuantas horas todos habéis formado parte de la misma brigada, del mismo equipo, y eso mismo es lo que tenemos que ser todos ahora. Ahora más que nunca: equipo para apoyarnos unos a otros, para consolarnos, para ayudarnos, para recordarnos lo bueno de este trabajo. El trabajo de tripulante. El trabajo que nuestros compañeros estaban desempeñando en ese tren hace unos días.

No sé si animarme a escribir esto será una buena o mala idea. Ojalá no hubiera tenido que escribirlo nunca. Ojalá no hubiera pasado y ojalá se pudiera hacer algo para cambiar las cosas. Aún a día de hoy la sensación de incredulidad, de injusticia, de impotencia, es brutal.

De nuevo quiero dar las GRACIAS, así, en mayúsculas. A los compañeros, a los amigos y familiares que os habéis preocupado, a los médicos, bomberos, voluntarios… a los seres humanos en general, que estos días son más humanos que nunca. Por el apoyo, por la ayuda, por el cariño, por la intención, por estar. A los que están y a los que por desgracia ya no, un abrazo muy fuerte y cómo todos los días, besos y buen viaje.

Volando por la red: ¿La canción del verano?

$
0
0

Vuelos charter, pasajeros cabezones que cambian su traje de ejecutivo por las bermudas, verbenas en los pueblos, aire acondicionado a tope, canciones que se repiten mil veces vayas donde vayas…
Seguro que todas estas cosas las relacionas con una única idea: verano.

El verano es esa etapa del año en la que viajar se convierte en un suplicio; vuelos cargados de gente deseosa de llegar a su destino, que se levantan a recoger su equipaje antes de abandonar pista. Parejitas de luna de miel ataviadas con ropa “veraniega en exceso” que les obliga a enrollarse entre mantas durante el vuelo. Montones de niños que han cambiado el asfaltado de su patio por la moqueta del avión y cuya finalidad es la de probar si sus coches son capaces de llegar al otro galley… y todo esto acompañado de un run-run en la cabeza llamado canción del verano.

Quién no recuerda el “Yo quiero bailar, toda la noche, baila baila bailando ba baila bailando hey” o el internacional “dale a tu cuerpo alegría Macarena que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena” o el siempre bailable “No rompas más mi pobre corazón, estás pegando justo entiéndelo…”
Y podríamos seguir cantando todo el día estas canciones de hace unos cuantos veranos. No nos engañemos, todos los que estáis ahí ahora habéis leído las canciones tarareando su correspondiente musiquilla… Pero el caso es que hace unos años, un grupo formado por dos ex-azafatas, intentó colarse en las listas de éxitos veraniegas cantando una peculiar canción titulada “Dos salidas de emergencia”:

Y ¿quién de vosotros no recuerda otras famosas canciones con videoclips ambientados en aviones?

Por ejemplo Ella Elle L’a de Kate Ryan

Toxic de Britney Spears

Al otro lado del charco también han recurrido a la temática aviones-azafatas y podemos “disfrutar” de la canción “Azafata”.
¿Se convertirá en un éxito musical del verano?

Juzguen ustedes mismos…

Entrevistamos a Manu, un piloto que nos cuenta algunos detalles que hasta ahora no sabíamos

$
0
0

Hoy os dejo con la entrevista que he podido hacerle a Manu, un piloto que casi (casi) ha tenido que abandonar su sueño de volar. Y digo casi porque los sueños no se abandonan, que para eso son sueños.
Seguro que recordais el post “hoy en día”  en el que hablábamos de personas que han tenido que dejar atrás sus ansias aéreas para, al menos de momento, dedicarse a otras cosas. Estoy absolutamente segura de que en prácticamente ningún caso este “abandono” ha sido por falta de ganas o empeño.

Podemos echarle la culpa a la situación del país, o a la mala suerte; al gigante empresarial o a un mal de ojo… pero lo que yo no sabía es que el hecho de quedarse en el camino podía deberse también a algunas farsas y a personas que sólo nos ponen obstáculos: instructores que engañan, escuelas de vuelo que timan, licencias que no son tales… todo un mundo que hoy nos va a contar Manu.

Aunque en Diarioazafata ponemos como prioridad el mundo de los TCPs, nuestros pilotos, admirados y criticados a partes iguales, también tienen cabida en el blog para intentar que conozcáis un poco más ese mundillo de señores con barritas doradas en la americana, que nos dan un briefing al empezar el vuelo, nos piden café durante el mismo y  en ocasiones nos “sobetean” un poco con la excusa de los dos besos de despedida. Ellos, como todos los que nos dedicamos a esto, tienen una historia que contar. Aunque a veces creamos que han nacido en cockpit, en realidad han recorrido un largo camino hasta llegar ahí y llegar a ser un “y tu”  no es nada fácil. Los pasos a seguir, nos los cuenta Manu:
-Hola Manu, cuéntanos, ¿Qué tiene que hacer una persona que quiere ser piloto?
Pues, para empezar, tienes que cumplir los requisitos mínimos que exige la D.G.A.C, es decir, 16 años (18 para acceder al curso de piloto comercial), el título de bachiller o equivalente, y pasar el reconocimiento médico correspondiente: el CIMA. Con todo esto en la mano te vas a una escuela a sacarte las licencias necesarias. Todas tienen su parte teórica y su parte práctica que consiste en volar ( y pagar) un mínimo de horas. La primera, es la de piloto privado. Esta licencia no te habilita para hacer vuelos nocturnos, esa es otra licencia que también debes aprobar y, por supuesto, pagar.
-Por lo que veo, todo cuesta
Todo cuesta y nada es barato. Creo que la hora de vuelo en España está ahora mismo a unos 150€. Del curso sales con 250 horas, que es lo mínimo exigible por una compañía aerea, aunque normalmente píden muchas mas.
Dentro de esto hay muchas variables, como volar un avión monomotor, bimotor etc… 

-Es mucho dinero
Sí, por eso mucha gente se marcha al extranjero para hacer horas de vuelo, por ejemplo a EEUU.
-¿Son mucho más baratas allí?
Son mas baratas, pero ademas allí puedes “compartir” las horas, es decir, si van dos personas las horas de vuelo les contabilizan a ambos. Una especie de 2×1 legal allí, pero completamente inviable aquí. Supongo que no es rentable para las escuelas españolas.
-Vaya, que útil… Y una vez tienes la licencia de piloto privado ¿qué hay que hacer?

Luego tienes que obtener la licencia de piloto comercial y a partir de este momento ya puedes cobrar por volar. Pero para hacerlo en una aerolínea tienes que tener, también, el teórico de transportes, que pese a que no es necesario por ley, casi todas las compañías lo piden. Luego tienes que obtener el MCC ( Multi Crew Cooperation), una especie de CRM práctico en la que aprendemos a volar con una persona al lado. Una vez tienes todo esto ya puedes presentarte a una compañía aérea, aunque luego cada una puede exigir los requisitos que considere, cómo una habilitación tipo o un número X de horas.
-Y ¿qué se estudia en la parte teórica?
Muchas cosas: meteorología, CRM, normativas, medicina aeronáutica, navegación procedimientos operacionales (luego cada compañía te da los suyos) etc…
- Son muchas cosas, pero una vez están claros los pasos, si te esfuerzas, no parece tan difícil seguirlos. ¿Por qué tantas personas se quedan en el camino?
Nita, en este mundo hay muchos timos, escuelas que parecen oficiales pero no lo son, o que te venden un precio y una vez has empezado lo van incrementando; escuelas y personas que te aseguran un trabajo por que tienen bolsa de empleo con tal o cual compañía y luego no es cierto… Ahora, con internet, parece que hay un poco mas de información, aunque tampoco te puedes fiar mucho… pero antes no había ni eso, y al final resulta que inviertes un montón de dinero y por un motivo u otro, no puedes llegar a volar.
-Sin embargo tú sí que llegaste a volar. Una vez has metido la cabeza en el mundillo, ya no es tan difícil seguir ¿no?
No creas. Dentro de las compañías también hay trapicheos y engaños. Algunas se sacan de la manga cadet programs ilegales, o te cobran mucho dinero por el curso y hasta por hacerte una entrevista; cada día nacen nuevas compañías con promesas de empleo, y hay mucha gente deseando volar, así que no es difícil que te engañen. A veces  lo hacen aposta, a veces sin querer. Hay gente que cambia de ciudad y deja sus trabajos y a la hora de firmar el contrato resulta que nada era lo que prometían… Y eso por no hablar de lo que muchos sabemos y poco decimos, y que está tan de moda últimamente es decir: los enchufes. En este oficio, como quien dice, quien no tiene padrino no se bautiza.
No es el caso de todos los compañeros que están volando, pero sí el de un porcentaje bastante alto. Sobre todo en estos tiempos de crisis.

-Vaya Manu… tal y como lo cuentas cualquiera se anima a intentarlo.
Yo no quiero quitarle la ilusión a nadie, pero desde luego no es nada fácil. No te fíes de nadie, investiga bien cada paso que vas a dar antes de darlo y prepara la cartera…¡y los codos! y sobre todo, piensa que no siempre lo más barato es lo mejor
-Supongo que no será así en todas partes y que quizá fuera de nuestras fronteras hay mas oportunidades

Sí, pero eso ya depende de las normativas de cada país, de cada compañía… lo que está claro es que en todas partes piden horas de vuelo.
- ¿Por eso hay mucha gente que se mete en compañías cargueras, para hacer horas?
Claro. O de instructor. O jugándote la vida fumigando…  es un trabajo duro, pero útil si tu objetivo es acumular horas.

Bueno Manu, muchísimas gracias por tu tiempo y sobre todo por tu sinceridad.
Cualquier pregunta que tengáis podéis dejarla en comentarios o enviarla a elgalleydenita@gmail.com y se la pasaremos a Manu.
Si queréis conocer los requisitos para set TCP los encontrareis en  aquí: Requisitos TCP Azafata de Vuelo.

Img by cotaro70s

Un avión de Air China se queda sin despegar por el calor

$
0
0

Según el periódico chino Qianjiang Evening Post, un avión de la compañía Air China se ha quedado sin poder despegar debido a las altas temperaturas registradas en Zhejiang.
El avión, cargado con 74 personas, se quedó “clavado” en la pista cuando sus ruedas se hundieron literalmente en el asfalto derretido.
Todos los pasajeros desembarcaron por su propio pie y no se lamentó ningún incidente.

Img by Aero Icarus


La amiga azafata es el nuevo “amigo informático”

$
0
0

Si eres ingeniero informático, probablemente habrás perdonado la vida sido enmarronado alguna vez por tus allegados, con peticiones parecidas a estas:

- ¡Ay, amigo informático! Que me sale una pantallita de error en el Windows. ¿Me lo puedes arreglar?
- ¡Ay, amigo informático! ¿Qué antivirus me recomiendas?
- ¡Ay, amigo informático! Tú que entiendes de botones y cosas… ¿Cómo programo el DVD?
- ¡Ay, amigo informático! Como los móviles son como ordenadores pequeñitos y eso… ¿Qué tarifa le contrato a Movistar?
- ¡Ay, amigo informático! ¿Me haces unas rozas nuevas para pasar los cables? ¿Me arreglas la lavadora? ¿Me instalas un WordPress? ¿Me programas la calefacción? ¿Me escribes una nota de “reunión de la comunidad”para poner en el portal? ¿Y cómo grabo un CD para el coche? ¿Y qué ordenador me compro? ¿Cómo paso las fotos de la cámara al ordenador? o ¡amiguito informático! ¿me retocas esta foto en photoshop? y un sinfín de preguntas absurdas más… como si acabando el Grado de Informática, también te viniera incluido el de electricista, comercial de la sección de ordenadores, chapuzas a domicilio y retocador fotográfico.
Hablo con conocimiento de causa cuando os digo que muchos no saben cambiar ni una bombilla y que si les sacas de sus optimizados Excel, de sus “cosas” de código y de sus sistemas operativos, casi ni se acuerdan de cómo abrir un ordenador, mire usted, para cuanto más decirle cuál se debe comprar.

Imagino que esto pasará un poco con todas las profesiones. Seguro que a los cajeros de Ikea les preguntarán cómo se monta una estantería Värde y al amigo arquitecto, le preguntarán si el sillón queda mejor a la derecha o a la izquierda del salón.
De la misma manera, esperando que tengamos la respuesta a todas sus inquietudes -cuando realmente no tenemos ni idea ni pretendemos tenerla -, a los TCPs nos hacen preguntas como las siguientes:

- Hola bonita, [ya que te veo corriendo por la terminal, tirando de tu pesada maleta y con pinta de llegar tarde a tu trabajo] ¿sabes cuál es la puerta de embarque para mi vuelo a Murcia?
- Mira, tú que eres azafata y seguro que sabes [porque en tu curso de TCP te han dado un poder especial para bajar los precios de los billetes en Trivago, Lastminute, Logitravel y otras webs de buscadores de vuelos]… ¿me buscas unos vuelos baratos a Mallorca?
- [Como son las doce de la noche y me imagino que no estarás durmiendo después de tus 13 horas de vuelo...] Uy, ¿te molesta que te llame? Es que es para saber si puedo llevar un secador de pelo en la maleta de mano.
- Amiga azafata, ¿qué hotel nos recomiendas en Ibiza? ¿y cuántas horas dura el vuelo de Astaná Kazakstan a Mactan-Cebu? ¿Cómo vuela un cohete? ¿Qué es ese pueblo que se ve ahí abajo? ¿me arreglas la maleta? ¿cuántos kilos puedo facturar? ¿Puedes hacer que no me cobren $70 por la segunda maleta? ¿Por qué no se cae el avión, y por qué flota un barco y por qué el tren va por las vías? ¿los de Uganda Airlines me van a dar un bocadillo?. Como somos tus amigos, amiga azafata, ¿puedes hacer que nos pasen a Business Class? ¿y que me dejen pasar con el DNI caducado? ¿puedes pedirle a tu compañía un billete barato para mi hermana?

Y como para muestra, un botón, aquí tenéis la última de mi amiga Alex. Con su permiso, publico la captura de pantalla de su última ocurrencia. ¡Sin duda, se lleva la palma de “amiga azafata”!

diarioazafata-vuelo-amiga-azafata-favor

Vueling 120 – 0 Iberia. Llega Santa Claus en forma de IAG.

$
0
0

Pues ni más ni menos que 120 nuevos aviones para Vueling. Casi nada. Que digo yo que IAG está que se sale, porque no todos los días hace uno un macropedido de tal cantidad de aviones ¿no?
Que no son 10 ni 20… ¡son 120! y todos, toditos para Vueling.

Parece ser que hay 62 unidades pedidas en firme de A320 (30 A320ceo y 32 A320neo), y las otras 58 restantes, son unidades adicionales que podrán ser distribuidas hasta el año 2020. Vamos, que Vueling duplica su flota.

Y todo eran alegrías y fiestas hasta que descubrimos que a parte de esos 120 aviones para Vueling, hay otras 100 unidades pedidas para las compañías del grupo, pero IAG no ha confirmado que ni un solo avión de esos sea para Iberia. Que claro, teniendo en cuenta la situación en la que está la compañía y el panorama con sus pilotos, TCPs, con los EREs y esas cosas, igual no es el mejor momento para que se gaste un dinerete comprando aviones.
Todo llegará. Confiemos en que la reestructuración de Iberia de sus frutos y en unos años podamos disfrutar de aviones nuevos. Que merecer, se lo merecen más que nadie.

Img: Luis Hernandez – D2k6.es

Volando por la red: ¡Welcome to the Cabin Crew Training Center!

$
0
0

Han pasado días, meses y unos cuantos años. Pero por fin ha llegado el momento: estás apunto de iniciar tu curso de TCP en una academia, o quizá hayas tenido más suerte y una aerolínea te ha elegido para que te formes con ellos.

A lo largo del año, nos llegan preguntas de gente que está apunto de empezar su curso, pero no tienen muy claro en qué consiste la parte práctica del curso de TCP. Más o menos todos saben cuáles son las asignaturas de las que se van a examinar, pero la práctica siempre queda un poco dudosa. Por eso pretendemos que con este post os quede un poco más claro.

Emirates Aviation College-AirlineReporter.com- Diarioazafata.com

Si vas a estudiar en una academia de TCPs, quizá ésta disponga de su propio simulador de vuelo en sus instalaciones. Lo más habitual es que realicen las prácticas de salvamento en el mar (si están ubicadas cerca de una zona costera) o en una prácticas de fuego son realizadas en exteriores con la ayuda de bomberos o profesionales.

Pero, ¿qué pasa si eres tan afortunado de haber sido seleccionado por una compañía para que realices el curso con y después comiences a trabajar con ellos?

En ese caso, grandes aerolíneas como Korean Air o Emirates tienen su propio Cabin Crew Training Center. Este gran edificio alberga una piscina en la que los alumnos aspirantes a TCP pueden realizar las prácticas de salvamento con la ayuda de una maqueta del avión en el que volarán; también disponen de cabinas de pasajeros en las que practicar el servicio a bordo, o una despresurización, y baños y galleys preparados para que practiquen los procedimientos de emergencia y fuegos.

Como es vuestro primer día, hoy os voy a llevar a hacer un tour por las instalaciones del Cabin Crew Training Center de Korean Air.

Inaugurado en el 2003 este centro cuenta con 2 plantas exteriores y 2 subterráneas. En ellas nos encontramos con un total de 7 aulas en las que se realizan las clases teóricas, una maqueta del avión preparada para la extinción de incendios y piscina de gran tamaño para la práctica de amaraje y salvamento en el agua…

Las maquetas de las que disponen no son de cualquier modelo de avión. Obviamente son de la flota de la compañía y están equipados con el mismo material que los reales y con hasta con sonidos y efectos para que la experiencia sea 100% real.

Con todo esto sus TCPs salen preparados para ejercer su trabajo correctamente. Además, y como ocurre también en España, los tripulantes deben hacer cada año, un curso conocido como “curso de refresco” en el que vuelven a practicar lo aprendido , con el fin de que estén igual de preparados que el primer día.

Os dejo con la visita. Lamentablemente todavía no sabemos coreano pero según avancemos podréis ver vídeos con subtítulos en inglés…

¿Os ha gustado la visita? ¡Pues prepararos para los siguientes post en los que veréis en  que consisten las clases prácticas de los cursos de TCP!

Imágenes: Agradecimientos a David Parker Brown / AirlineReporter.com   por prestarnos sus imágenes.

Las cosas más increíbles siempre pasan aquí (III Parte)

$
0
0
Con el tema este de la ley antitabaco, se me viene a la cabeza el tema de fumar en el avión. La verdad, nunca pude entender cómo una persona es incapaz de controlarse en un vuelo de 50 minutos. Cómo … Sigue leyendo

Viernes de preguntas o Friday Flight (Chapter 2)

$
0
0
Contestando a vuestros mails una semana más… 1.-Hola soy maria tengo 17 años y me encantaria ser azafata de vuelo. Me gustaria que me informaras sobre lo del tcp de azafata de vuelo en que consiste y las pruebas fisicas … Sigue leyendo
Viewing all 739 articles
Browse latest View live